Skip to main content

‘El corrido de Luigi Mangione’: Examinando el fenómeno del tirador acusado convertido en antihéroe a través de la música mexicana

Tras la muerte del CEO de UnitedHealthcare, internautas inmortalizan al acusado de 26 años en corridos que reflejan el debate sobre ética corporativa.

Tras el asesinato del CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson, ha surgido un fenómeno cultural inesperado. Luigi Mangione, el acusado de 26 años del tiroteo fatal del 4 de diciembre en Nueva York, se ha convertido en el tema de varias baladas de música regional publicadas en Internet.

Relacionadas

En los últimos años, la música regional mexicana — que incluye corridos, norteño, mariachi y más — ha experimentado un resurgimiento global sin precedentes, particularmente con la aparición de los corridos tumbados a principios de 2019, iniciados por Natanael Cano. Este género fue posteriormente popularizado por artistas como Fuerza Regida, Junior H y Peso Pluma. El estilo se difundió rápidamente a través de internet en plataformas como SoundCloud y TikTok, y para finales de ese año, había impactado en las listas de Billboard y sigue haciéndolo. Ahora, ha surgido un movimiento nuevo canciones en varias plataformas, buscando posicionar a Mangione dentro de la tradición de los corridos.

Este estilo de corridos — históricamente utilizados para narrar historias sobre revolucionarios y rebeldes que se remontan a la Revolución Mexicana de 1910 — ahora presentan al acusado de asesinar al CEO del seguro médico como una figura compleja atrapada entre la villanía y el vigilantismo. Esta representación musical está encendiendo debates sobre la justicia, la ética corporativa y la creación de antihéroes modernos en un contexto de profunda discordia social.

Trending on Billboard

Pese a ser un país desarrollado, Estados Unidos sigue enfrentándose a disparidades en el acceso y la asequibilidad de la atención sanitaria. A pesar de contar con tecnologías y tratamientos médicos de vanguardia, la gente se enfrenta a menudo a costes prohibitivos y a una cobertura inadecuada. Esta paradoja ha alimentado un discurso nacional sobre la injusticia sanitaria y los intentos de reformar el sistema de salud, en el que algunos simpatizan y/o glorifican al asesino acusado, que se enfrenta a cargos federales de asesinato y acoso. Por otra parte, el fiscal del distrito de Manhattan, además de múltiples cargos de asesinato, también acusó a Mangione de asesinato como acto de terrorismo; éste se ha declarado inocente de los cargos estatales. Si es declarado culpable de los cargos federales, Mangione podría enfrentarse a la pena de muerte, mientras que los cargos estatales podrían significar un máximo de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.

El domingo (22 de diciembre), un usuario de SoundCloud llamado Alan Rendon publicó una pista con acordeón llamada “El corrido de Luigi Mangione” que dice: “En la fría mañana de diciembre en Nueva York, su ley dejó / Un hombre en bicicleta cruzaba con un plan que en su mente vivió / En la calle 54 su destino él fue a enfrentar, Brian Thompson cayó por las balas / Justicia Luigi quiso entregar”. El tema continúa: “En su mensaje dejó su razón / No buscaba riquezas ni fama, solo justicias a su nación / Hoy su nombre recorre las calles, un mensaje oscuro dejó / La industria que tanto culpaba, su propia sentencia firmó”.

El corrido presenta a Mangione como un símbolo oscuro de resistencia contra la mala conducta corporativa, comparación que muchos han hecho con el antihéroe de la película V for Vendetta. Otra artista, Gabriela MC, hizo eco de este sentimiento en un TikTok publicado el 15 de diciembre, cantando:

“Un día 4 de diciembre se dice que el empresario tenía una junta pendiente / Pura gente de alto rango, cuando tres balas certeras la vida le arrebataron / No se conmueve la gente por el rico asesinado/ Niega, depone y defiende, claves del asesinato / Y aunque murió de repente la junta no cancelaron / No creas que por los millones tienes la vida comprada / Él a eso se dedicaba y no pudo asegurarla / Qué vueltas nos da la vida, así se las cobra el karma”.

La usuaria hace referencia a las tres balas encontradas en la escena del crimen con las palabras grabadas “deny“, “defend“, y “depose“, (o negar, defender y deponer). Según Associated Press, esas tres palabras suelen utilizarse para describir las prácticas de las compañías de seguros a la hora de denegar reclamaciones. La frase es también el título del libro de Jay M. Feinman Delay, Deny, Defend: Why Insurance Companies Don’t Pay Claims and What You Can Do About It. Publicado en 2010, este tomo ofrece una visión crítica de las prácticas utilizadas habitualmente por las compañías de seguros que afectan negativamente a los asegurados.

“Seis días después de su muerte dieron con el italiano / Un joven inteligente de Pensilvania graduado”, canta. “Monopoly iba jugando / No insulten la inteligencia de ese pueblo americano / Su madre pidió clemencia, como a muchos la negaron / Se le acabó la paciencia, Luigi los vino ajustando”.

Durante la persecución inicial tras el asesinato de Thompson, el 6 de diciembre se encontró abandonada en Central Park una mochila que se creía era del asesino y que contenía dinero del Monopoly. Según un boletín de las fuerzas del orden obtenido por The AP, Mangione llevaba una nota manuscrita en el momento de su detención, el 9 de diciembre en Pensilvania, y que el documento criticaba a las compañías de seguros médicos “parasitarias”.

Otro usuario de TikTok, Cruzistojose1978, publicó un corrido que introduce una perspectiva en primera persona a la narrativa de Mangione. “Soy un joven con cabeza, en Pensilvania graduado / La vida me dio sus pruebas y el destino las ha cobrado / Hoy tras rejas me encuentro, pero mi motivo está marcado”, canta.

Mientras su destino penal se resuelve, la historia de Mangione, tal como se representa en los corridos, podría desafiar a los oyentes a enfrentarse a las realidades sobre los desequilibrios de poder dentro de la sociedad — o al menos, eso es lo que afirma el origen de los corridos, según Con su pistola en la mano: Un corrido fronterizo y su héroe, el libro seminal de Américo Paredes publicado en 1958 sobre Gregorio Cortez, un forajido mexicano-estadounidense que mató a un sheriff en defensa propia contra el racismo y la injusticia a finales del siglo XIX. Este incidente provocó la creación de corridos que celebraban sus hazañas como un símbolo de resistencia contra las acciones discriminatorias de las autoridades angloamericanas hacia los mexicano-americanos en Texas. El libro sostiene que el origen de corridos como los de Gregorio Cortez no servían solo como entretenimiento, sino como potentes expresiones de protesta contra la opresión.